Un programa para mojarte la oreja con música y literatura por La Ronda FM 95.1...

viernes, 10 de junio de 2011

08 de Junio

Octavo programa de la segunda temporada...

En el primer bloque viajamos hacia la Francia surrealista de la mano de distintos escritores.Nos ilustran musicalmente dos grupos contemporaneos, Amélie-les-crayons y Paris Combo.


Surrealismo

El Surrealismo (en francés: surréalisme; sur [sobre, por encima] más réalisme [realismo]) o Superrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.

En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista y en este incluye lo siguiente:
Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra surrealismo, en el sentido particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta palabra no tuvo fortuna, antes de que nosotros nos sirviéramos de ella. Voy a definirla de una vez para siempre:

"El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida.
Han hecho profesión de fe de Surrealismo Absoluto, los siguientes señores: Aragon, Baron, Boiffard, Breton, Carrive, Crevel, Delteil, Desnos, Eluard, Gerard, Limbour, Malkine, Morise, Naville, Noll, Peret, Picon, Soupault, Vitrac."

Tal fue la definición del término dada por los propios Breton y Soupault en el primer Manifiesto Surrealista fechado en 1924. Surgió por tanto como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.

En El surrealismo y la pintura, de 1928, Breton expone la psicología surrealista: el inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. El arte, en esa esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo. Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente, y en el sueño, donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De ahí que elija como método el automatismo, recogiendo en buena medida el testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas, aunque cambiando radicalmente su interpretación: lo que habla a través del médium no son los espíritus, sino el inconsciente.

A esta fase sucedió una actitud más metódica de investigación del inconsciente, emprendida por Breton, junto a Aragon, Paul Éluard, Soupault, Robert Desnos, Max Ernst, etc. La primera obra de esta tendencia, que cabe calificar de primera obra literaria surrealista, fue Los campos magnéticos (1921), escrita conjuntamente por Breton y Soupault. Tras la ruptura con Tzara, se adhirieron al movimiento Antonin Artaud, André Masson y Pierre Naville.

Breton redactó la primera definición del movimiento en su Manifiesto del surrealismo (1924), texto que dio cohesión a los postulados y propósitos del movimiento. Entre los autores que citaba como precursores del movimiento figuran Freud, Lautréamont, Edward Young, Matthew Lewis, Gérard de Nerval, Jonathan Swift, Marqués de Sade, François-René de Chateaubriand, Victor Hugo, Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Mallarmé y Jarry. En el mismo año se fundó el Bureau de recherches surréalistes y la revista La Révolution Surréaliste, que sustituyó a Littérature, de cuya dirección se hizo cargo el propio Breton en 1925 y que se convirtió en el órgano de expresión común del grupo.

La producción surrealista se caracterizó por una vocación libertaria sin límites y la exaltación de los procesos oníricos, del humor corrosivo y de la pasión erótica, concebidos como armas de lucha contra la tradición cultural burguesa. Las ideas del grupo se expresaron a través de técnicas literarias, como la «escritura automática», las provocaciones pictóricas y las ruidosas tomas de posición públicas. El acercamiento operado a fines de los años veinte con los comunistas produjo las primeras querellas y cismas en el movimiento.

Tras los años previos a la II Guerra Mundial, marcados por la militancia activa de Breton, y los años de exilio neoyorquino de la mayoría de sus miembros, durante la ocupación alemana de Francia, el movimiento siguió manteniendo cierta cohesión y vitalidad, pero a partir de 1946, cuando Breton regresó a París, el surrealismo era ya parte de la historia.

Las hojas muertas

Oh, me gustaría tanto que recordaras
Los días felices cuando éramos amigos...
En aquel tiempo la vida era más hermosa
Y el sol brillaba más que hoy.
Las hojas muertas se recogen con un rastrillo...
¿Ves? No lo he olvidado...
Las hojas muertas se recogen con un rastrillo
Los recuerdos y las penas, también.
Y el viento del norte se las lleva
En la noche fría del olvido
¿Ves? No he olvidado
la canción que tú me cantabas.

Es una canción que nos acerca
Tú me amabas y yo te amaba
Vivíamos juntos
Tú, que me amabas, y yo, que te amaba...
Pero la vida separa a aquellos que se aman
Silenciosamente sin hacer ruido
Y el mar borra sobre la arena
El paso de los amantes que se separan.

Las hojas muertas se recogen con un rastrillo.
Los recuerdos y las penas, también.
Pero mi amor, silencioso y fiel
Siempre sonríe y le agradece a la vida.
Yo te amaba, y eras tan linda...


Amélie-les-crayons

Es un grupo musical francés de folk y de chanson, caracterizado por sus elaboradas actuaciones en directo, que son casi un espectáculo de teatro o cabaret. Está formado por la cantante, Amélie, junto a 3 músicos en los distintos instrumentos. Aunque lo lógico sería pensar que el nombre del grupo proviene de Amélie, por la cantante, y Les crayons ("Los lápices"), por los 3 músicos que la acompañan, la realidad es que no es ese su verdadero origen, que se ha mantenido siempre en un halo de misterio, avivado en parte por el título de su segundo álbum "Et porquoi les crayons?" ("¿Y por qué los lápices?"), o por el hecho de que los músicos del tercer disco no sean los mismos que los anteriores. Se ha sugerido que los lápices hacían referencia a los que Amélie utiliza de vez en cuando para recogerse el pelo. Sin embargo, en una entrevista ha admitido que se trataba de un guiño a la canción así titulada de Bourvil.


Amélie concibió el grupo no como un número de canto, pues en su opinión, de esa forma sólo se centra la atención en la cantante, sino como un espectáculo de canciones. De esta forma, sus actuaciones en directo se caracterizan por una cuidada puesta en escena, donde cobran gran importancia la ambientación, el vestuario o los personajes, transformándolas en mucho más que un mero concierto. Entre otras cosas, han utilizado en sus espectáculos un piano que se abría para hacer crecer flores, u otro con una puerta por la que el grupo entraba y salía de escena.


Paris Combo

Nació en 1995 con la asociación de cinco músicos que ya tenían una amplia carrera.

El nombre del grupo viene de las formaciones de jazz de los años treinta llamadas combo en las que la capital francesa que influía directamente en su música. El grupo empieza con éxito sobre la escena parisiana. Su primer CD epónimo sale el 20 de mayo de 1997.

Paris Combo realiza muchos conciertos, en Alemania (popkom) y en Francia donde empiezan una gira. Luego, fueron seleccionados en los Talents 98 en el principio del año y participan al Printemps de Bourges, y finalmente, salen de gira por Luisiana.

A finales de 1998, Paris Combo se asegura la distribución en Estados Unidos firmando con Tinder Records. Siguen con una gira en el país del tío Sam al principio de 1999.

Su segundo CD, "Living-Room", sale en el mismo período. El grupo se presenta muchas veces en Francia antes ir a Australia, Estados Unidos para el año en el Olympia.

Paris Combo graba su tercer CD "Attraction" con Polydor (Universal music), que sale en noviembre de 2001. El grupo continua sus conciertos al extranjero: Asia, Australia, EEUU y siguen con una gira en Francia.

En 2003 se presenta en América del Norte con varias fechas. En 2004 sale de gira por Francia antes de la salida de su último CD, "Motifs".

El año 2005 se anuncia como un nuevo periodo de conciertos en Francia (francofolies de La Rochelle), Alemania y EEUU.



En el segundo bloque compartimos textos sobre la palabra fosforo..


Poema En una cajita de fósforos
de María Elena Walsh

En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.

Un rayo de sol, por ejemplo
(pero hay que encerrarlo muy rápido,
si no, se lo come la sombra)
Un poco de copo de nieve,
quizá una moneda de luna,
botones del traje del viento,
y mucho, muchísimo más.

Les voy a contar un secreto.
En una cajita de fósforos
yo tengo guardada un lagrima,
y nadie, por suerte la ve.
Es claro que ya no me sirve
Es cierto que esta muy gastada.

Lo se, pero que voy a hacer
tirarla me da mucha lastima

Tal vez las personas mayores
no entiendan jamas de tesoros
Basura, dirán, cachivaches
no se porque juntan todo esto
No importa, que ustedes y yo
igual seguiremos guardando
palitos, pelusas, botones,
tachuelas, virutas de lápiz,
carozos, tapitas, papeles,
piolín, carreteles, trapitos,
hilachas, cascotes y bichos.

En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.
Las cosas no tienen mamá.


En el tercer bloque copartimos poemas de María Martinez, Estudiante de letras de la Ciudad de Cordoba Capital

http://airesinpajaros.blogspot.com/

En vez de ver televisión

Anduve todo el día con tu nombre en la mano
aunque no es mío, lo encontré entre las cosas del viaje / te lo habías olvidado ahí, en algún bolsillo de mi memoria
y ahí estaba
con el nombre
con tu nombre dando vueltas, entre los dedos,
todo el día lo miré
puesto ahí sobre mi apuro
como una manchita de café con leche
lo miré todo el día
lo miré desperezarse y crujir, retorcerse como un suspiro recién nacido
lo miré mirarme.

Todo el día anduve con tu nombre en la boca
era salado
salado de sal de mar
lo anduve dando vueltas con la lengua todo el día
volvió a la mano, a ser requiciado atentamente por mis distracciones
a que lo tocara y sintiera que no era tibio, el tiempo lo había enfriado
anduve así dando vueltas con el nombre tuyo
tenía miedo de que se me pintara en la piel
así que dije qué hago
lo escribo
no lo digo pero lo escribo

pero vine acá y escribí esto.
no es lo mismo
me sirve para dejar de mirarlo.

En el ultimo bloque nos visito en el club Ella Fitzgerald


Ella Jane Fitzgerald (Newport News, 25 de abril de 1917 - Beverly Hills, 15 de junio de 1996), conocida como Ella Fitzgerald y apodada Lady Ella y The First Lady of Song (La primera dama de la canción), fue una cantante estadounidense de jazz. No obstante esta condición básica de jazzista, el repertorio musical de Ella Fitzgerald es amplísimo e incluye swing, blues, bossa nova, samba, gospel, calypso, canciones navideñas, pop, etc.

Junto con Billie Holiday y Sarah Vaughan, está considerada como la cantante más importante e influyente de la historia del jazz (y, en general, de la canción melódica popular). Estaba dotada de una voz con un rango vocal de tres octavas, destacando su clara y precisa vocalización y su capacidad de improvisación, sobre todo en el scat, técnica que desarrolló en los años cuarenta y que anunció el surgimiento del bop. En los años cincuenta sentó cátedra con su concepción de la canción melódica, en paralelo a la obra de Frank Sinatra, con sus versiones de los temas de los grandes compositores de la canción popular estadounidense (los songbooks de Duke Ellington, Cole Porter, Johnny Mercer, etc.). El único reparo que se le ha puesto a su talento interpretativo es cierta incapacidad para adaptarse emocionalmente a letras con contenido dramático.

Ganó 13 Premios Grammy, y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos.








Escucha el programa aquí...

PRIMERA PARTE




SEGUNDA PARTE



viernes, 3 de junio de 2011

01 de Junio

Séptimo programa de la segunda temporada...

En el primer bloque viajamos hacia la república de Cuba de la mano del poeta negro Nicolás Guillén acompañados musicalmente del todo el son y la música cubana de Buenavista Social Club, Compay segundo y demás...


Nicolás Cristóbal Guillén Batista

Nació el 10 de julio de 1902, en Camagüey, capital de la provincia cubana del mismo nombre, hijo del periodista Nicolás Guillén Urra y de su esposa Argelia Batista Arrieta. Su padre murió, a manos de soldados que reprimían una revuelta política, en 1917, y ello significó la ruina económica de la familia. Guillén reivindica la cultura negra dentro de lois procesos de mestizaje y transculturacion, en lo que denominó el `color cubano´:ni negro ni blanco:mestizo, rasgo distintivo de toda Latinoamérica. Se le conoce como el poeta del son, ritmo y baile tipico de Cuba.Falleció en 1989 en La Habana.


Músicos

Compay Segundo (Francisco Repilado)

Su apodo viene del término cubano usado para designar a los amigos y conocidos, compadre, compay, y de su suave “segunda voz” (de tono armónico bajo). Creció en Santiago, capital provincial del Este de Cuba y cuna de lo que se conoce como la Canción cubana. En su juventud se ganó la vida en los campos de tabaco. A la edad de quince años compone su primera canción, “Yo vengo aquí”, demostrando ser desde ya un excelente guitarrista y clarinetista. Inventó su propio instrumento, el armónico, un instrumento de siete cuerdas semejante a la guitarra. Durante los años veinte y treinta toca junto a las mejores bandas cubanas de ese entonces, incluyendo la Banda Municipal de La Habana, Conjunto Matamoros y el Cuarteto Hatuey de Justa García, entre otras. En los años cuarenta gana fama como miembro del dúo Los Compadres, junto a Lorenzo Hierrezuelo. En los años cincuenta forma la banda con la que tocó hasta su muerte, acaecida en el año 2003: Compay Segundo y sus Muchachos. Falleció en su país, rodeado de toda la admiración de su pueblo cubano.

Eliades Ochoa

Guitarrista y cantante, Eliades Ochoa comienza a tocar a la edad de seis años. Proveniente de una familia de músicos en Santiago, Cuba. En su adolescencia forma parte del circuito musical underground de la localidad. En 1978 pasa a liderar el Cuarteto Patria, un grupo que ha mantenido viva la tradición Folk cubana desde 1940. Bajo su dirección la banda realiza giras internacionales. Al igual que Compay Segundo, Ochoa crea su propio tipo de guitarra para adaptarla a su estilo de interpretación.

,

Nació en 1978 en Santa Mónica, California. Inspirado por el baterista Jim Keltner, comienza a tocar la batería a la edad de cinco años. Desde entonces ha participado en una cantidad considerable de presentaciones en vivo y músicas de películas, a menudo junto a su padre Ry Cooder, y en numerosas grabaciones de estudio, como Buena Vista Social Club en 1996 y BVSC presents Ibrahim Ferrer en 1998. Joachim estudió percusión en el Instituto de Arte de California, donde formó RadioBemba, banda que mezcla música clásica y latina.

Ibrahim Ferrer

Nació en Santiago, Cuba, en 1927-2005, se quedó huérfano a los 12 años y para ganarse la vida hizo de lustra botas hasta vendedor de periódicos. En un club de danza. Dio comienzo a su carrera al inicio de la década del cuarenta tocando en grupos oriundos de Santiago. En la década del cincuenta fue la voz principal de la banda de Pacho Alonso y también cantó para el legendario Benny Moré. Para la época de las sesiones en el club Buena Vista, Ferrer vivía en un deteriorado departamento en la antigua Habana, como muchos de los ancianos participantes en Buena Vista, vivía semi retirado, ocasionalmente lustrando zapatos por dinero.


En el segundo bloque compartimos textos sobre la palabra ron..

ETIMOLOGÍA CUBANA DEL RON

La caña de azúcar
rezuma sedienta
hirviendo en amor
el aire ronero
de la destilería
la fogosa centella
cae en la garganta
y un leve ronquido
pronuncia el concierto
tus únicas letras
del trópico eterno

ya se eternizan
en la palabra Ron.


En el tercer bloque compartimos textos del escritor cordobés Lucas Tejerina.

Vivo de los boomerang, tengo mis escritos, una bici averiada por el uso constante, cruces que construyo con huesos de otras más mis propios huesos, cargo a mi espalda una ballena antártica que deja una estela de sangre. Quise que fuera mi bandera. Que ondulara su masa compacta en tiempos de paz y de guerra, con mi aliento amarillo. Hice públicas mi muertes privadas. Continué ejerciendo mi oficio de hombre sin ganas.

Quizás nunca llegue a ser poeta. Quizás algún día deje de ser ciclista.



Cuando sea grande

quiero ser como él,

por eso

operé mis ojos

me saqué los anteojos

culo de sifón,

para parecerme

a Ron Damón,

a Ramón Valdez;

tal vez

en las simples cosas

esté la verdad

habite la razón

en la sal, el tinto, la risa,

la sed y las moscas.

O en las siestas

de la primer niñez

frente al tele,

viendo a Ron Damón,

a Ramón Valdez.

Por eso,

fuera de la verdad

o habitante de la razón

cuando sea grande

quiero ser

como Ron Damón.



En el último bloque compartimos en el club el cd lágrimas negras de Bebo Valdés y Diego El Cigala...


Diego Ramón Jiménez Salazar (Madrid, 27 de diciembre de 1968)

Conocido como Diego el Cigala, es un cantante (cantaor) flamenco. Es uno de los herederos más alabados de Camarón de la Isla, cuya voz guardaba un gran parecido con la de Diego.

Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro (*Quivicán, 9 de octubre de 1918)

Es músico de música cubana y jazz, considerado como una de las figuras centrales de la época dorada de la música cubana. Además de pianista, su faceta más conocida, ha sido compositor, arreglista y director.

Es el padre de otro destacado pianista de jazz cubano: Chucho Valdés.






Escuchá el programa aquí




viernes, 20 de mayo de 2011

18 de mayo

Sexto programa de la segunda temporada

En el primer bloque viajamos hacia la provincia de Salta de la mano de dos grandes poetas Manue J. Castilla y Ariel Petrocelli acompañados musicalmente de temas compuestos por ellos e interpretados por diversos artistas, destacando las composiciones e interpretaciones del Cuchi Leguizamon.


Manuel J. Castilla


Manuel J. Castilla nació en la casa ferroviaria de la Estación de Cerrillos (Salta), el día 14 de agosto de 1918. Realizó estudios primarios en la Escuela Zorrilla para luego estudiar el secundario en el Colegio Nacional de su provincia natal.

Se dedicó al periodismo y las letras. Es uno de los escritores fundadores del grupo "La Carpa". Además de sus colaboraciones en diarios y revistas nacionales, publicó los siguientes poemarios:

Agua de lluvia (1941), Luna Muerta (1944), La niebla y el árbol (1946), Copajira (1949,1964, 1974), La tierra de uno (1951, 1964), Norte adentro (1954), El cielo lejos (1959), Bajo las lentas nubes (1963), Amantes bajo la lluvia (1963), Posesión entre pájaros (1966), Andenes al ocaso (1967), Tres veranos (1970), El verde vuelve (1970) y Cantos del gozante (1972), Triste de la lluvia (1977), Cuatro Carnavales (1979). También publicó un texto en prosa: De solo estar (dos ediciones en 1957) y el libro Coplas de Salta (1972, con prólogo y recopilación de Castilla).


En 1957 obtuvo el Premio Regional de Poesía del Norte (trienio 1954-56, Dirección General de Cultura de la Nación), por su libro Norte adentro fue galardonado con el Premio "Juan Carlos Dávalos" para obras de imaginación en la producción literaria (trienio 1958-60, Gobierno de Salta) por el poemario El cielo lejos, y con el Premio del Fondo Nacional de las Artes (Mendoza, Trienio 1962-64) por su libro Bajo las lentas nubes. En 1967 recibió el Tercer Premio Nacional de Poesía por su obra Posesión entre pájaros. Entre otras de sus más importantes distinciones se incluyen el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (1973), el Primer Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación (trienio 1970-72) y el Primer Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación (trienio 1973-75). Falleció en Salta, el 19 de julio 1980 por razones de diabetes.

En la escritura de Manuel J. Castilla convergen narración, poesía y mito. En el libro De sólo estar, la estructura prosaica y la intensidad lírica condensan la presencia de los mitos del tiempo y del carnaval. La línea de conciencia social trazada por Castilla en su producción lírica y narrativa es fundante en la literatura del NOA y posteriormente otros escritores retomarán esa problemática, como Héctor Tizón, Daniel Moyano, Francisco Zamora o Carlos Hugo Aparicio.


Dice el Cuchi de Manuel J. Castilla: "El Barbudo era un tipo maravilloso. Extraordinariamente exitoso y aún más sabio como compañero. Mire, nosotros teníamos un amigo, don Juan Riera, quien era propietario de una panadería en la calle Lerma. Manuel todas las mañanas le compraba el pan calentito, pero una vez al Barbudo lo dejaron sin trabajo en el diario El Intransigente, entonces no fue más. Pero al poco tiempo Rierita comenzó a llevarle personalmente el pan de la mañana. Manuel le dijo que no lo aceptaba porque no podía pagarlo y ¿sabe qué le contestó Rierita? ‘Antes cuando usted podía, venía y me compraba el pan, pero ahora que no puede es mi obligación llevárselo todos los días’. Mire qué filosofía."


Ariel Petrocelli (n. 1937 - m. 2010)


Ariel Petrocelli fue un prolífico compositor que ha compuesto canciones clásicas del cancionero argentino y latinoamericano como Para ir a buscarte, Cuando tenga la tierra (con Daniel Toro), El antigal (con Lito Nieva y Daniel Toro), Zamba del ángel (con Hugo Díaz), El Seclanteño, La Bagualera, etc. Con su esposa Isamara había formado un dúo y compuesto varias canciones como Yerba buena del amor, Arrieros de Salta, Chacarera del alma, Así es la forma con que te amé, Pero la vida es ajena, etc.


Realizó sus estudiós primarios con los salesianos y se recibió de maestro en la Escuela Normal de Salta. Luego se traladó a Cachi para ser maestro de ese pueblo, donde con 19 años empezó a escribir sus poemas. Allí tomó contacto con los antigales, áreas o restos de las civilizaciones índígenas que habitaban América antes de la conquista española, que los pobladores actuales reconocen como portadores de un antiguo significado. Con ese sentido, la palabra «antigal» es un argentinismo que quiere decir "antiguo".
Cuando fui maestro conocí la Puerta la Paya y allí entré en contacto con los antigales. Después de esa visión empecé a profundizar al tema. Toda América es un enorme antigal. En todas partes están presentes los restos de las culturas primitivas.


Luego profundizaría esa idea de América como antigal del siguiente modo:

Me parece que vamos a retomar esa frase para hacer un trabajo que tenga una onda expansiva de bastas dimensiones. Aparece en la simplicidad de una apacheta, en la simplicidad de algunos cacharros porque ante la pregunta de qué es el antigal digo, para sintetizar, que toda América en un gran antigal. Donde vos toques hay un resto de las múltiples, de las infinitas civilizaciones que estuvieron aquí antes del advenimiento del conquistador. Sabes que de esto se habló muy poco o nada. Por eso me parece muy buena la idea de empezar desde aquí, desde lo primero. Empezar desde el antigal me parece maravilloso porque son los últimos testimonios que tenemos de la América precolombina. A veces se habla de América como si esa historia no hubiese existido, así se recuerda a San Martín y se ignora al cacique Chalimín que ya peleaba por esta tierra muchísimo tiempo antes que San Martín. Creo que esta idea de América como antigal tiene un valor que me parece puede ser retomado porque al final de lo que se trata es de pensar en esta gran patria grande, América; y no América Latina, sino la América Indígena.


En Cachi conoce a otra maestra, Isamara, que sería su compañera por el resto de su vida. Para ella, en 1958, compuso la famosa Para ir a buscarte, su primera canción, con música de Daniel Toro, por entonces un adolescente de 17 años. La letra es una respuesta a las dudas de Isamara, ante su miedo de que Ariel la dejara para dedicarse a su arte.

Petrocelli, luego de ser internado de urgencia en un sanatorio de la Capital Salteña debido a una descompensación cardíaca, fue sometido a una angioplastia que resultó exitosa. Aunque, luego de unas semanas, en el posoperatorio sufrió una hemorragia intestinal de la que no se recuperó y falleció el 17 de septiembre de 2010 a las 6 de la mañana.

Ariel Petrocelli había formado un dúo con Isamara, con el que recorría los escenarios.



Gustavo "Cuchi" Leguizamón (n.1917 - m.2000)

Nació en la ciudad de Salta a las 11:05 de la mañana. Hijo de José María Leguizamón Todd y María Virginia Outes Tamayo. Estuvo casado Ema O. Palermo. Tiene cuatro hijos varones: Juan Martín, (49 años), José María (47 años), Delfín (45 años) y Luis Gonzalo (43 años).

Cuando tenía 20 años le comunicó a su padre que iba a estudiar Derecho, quien en cambio prefería que fuera a París para perfeccionarse. El Cuchi, no hizo caso y marchó a La Plata, donde en 1945 obtuvo el título de abogado.


Cantó con el coro universitario, jugó rugby y después fue profesor de historia y filosofía, Diputado Provincial y ejerció durante treinta años la abogacía, hasta que decidió abandonar. Según sus palabras: "Estoy harto de vivir en la discordia humana. Me produce una gran satisfacción ver una vieja en el mercado tarareando una música mía. Una vez venía bastante enojado con todos estos inconvenientes que tiene la vida, y un changuito (muchachito) pasó en bicicleta, silbando la Zamba del pañuelo. Entonces lo paré y le pregunté qué es lo que silba: -No sé; me gusta y por eso lo silbo-, me contestó. Ya ves, ésa es la función social de la música".

En los años 1940, cuanto tenía algo más de 25 años, trenzó una amistad entrañable con el poeta Manuel J. Castilla, el hijo del jefe de la estación de Cerrillos, a quien en una de sus obras mayores le diría: "Padre, ya no hay nadie en la boletería". Al Cuchi, muchas veces con letra de Castilla, le debe la música argentina y universal, zambas, chacareras, carnavalitos, vidalas inolvidables en las que habitan el amor, la tragedia, la miseria, el sarcasmo, la ternura. Era un enamorado de la baguala ("Toda gran zamba encierra una baguala dormida: la baguala es un centro musical geopolítico de mi obra") pero también de Johann Sebastian Bach, Gustav Mahler, Maurice Ravel, Igor Stravinsky, Arnold Schönberg y sobre todo de Beethoven, al que definió con sabiduría como "definitivo". Pero no se quedó ahí, también admiró a otro genio argentino, Enrique "El Mono" Villegas, y a brasileños como Chico Buarque, Milton Nascimento, Vinicius ("Las corrientes de música popular americana más importantes están en Brasil") y el jazzista estadounidense Ellington. Capaz de organizar en Salta primero y en Tucumán más tarde conciertos de campanarios (literalmente, pues el sonido lo proveían los bronces de las iglesias), es cierto que Leguizamón saltó sobre el pentagrama y pulsó cuerdas, digitó teclados, sopló en maderas, cobres y cuernos, como se escribió alguna vez, a pura oreja. La prueba es que intentó también un concierto de locomotoras, fascinado por "ese instrumento musical maravilloso que tiene fácilmente dieciocho escapes de gas que son sonidos y un pito con el cual se pueden hacer maravillas, por no contar su misma marcha". Al principio -hasta hizo fundir una quena para agregarla a la máquina-, los ferroviarios lo miraban como a un bicho (animalejo) raro. Después se entusiasmaron. Los maquinistas lo saludaban con el saludo sonoro de la locomotora, que además le enseñaron a plasmar. En tiempos del presidente argentino Arturo Illia, Gustavo Leguizamón fue diputado provincial extrapartidario y en tiempos del gobernador peronista de Salta Roberto Romero, asesor cultural de la provincia. Fue entonces cuando embistió con mayor fiereza contra una burocracia sorda que impedía importar pianos y protagonizó en la Legislatura debates memorables para propender al descongelamiento cerebral. Capaz de respetar a Churchill tanto cuanto despreciaba a Thatcher, Malvinas fue para él una herida abierta pero no ciega, porque supo adjudicar responsabilidades cuando se preguntó por qué fuimos y no peleamos. Impensable en Buenos Aires, Leguizamón- que mascaba hojas de coca, y defendía la costumbre- fue parte del paisaje de Salta, a la que amó profundamente, desde los olores de sus yuyos (hierbas) secos hasta el aire que viene de la quebrada escondida por la cual Belgrano sorprendió a los españoles. Se casó con Ema Palermo, teniendo cuatro hijos de ella: Juan Martín(1961), José María(1963) Delfín Galo(1965) y Luis Gonzalo(1967). Es autor de las zambas más famosas y que representan a la cultura musical de Salta; la música popular ; además de haber compuesto obras populares es un compositor que ha contribuido con su talento y su expresión al acervo cultural salteño. Sus obras son características por su armonía y ritmo por su riqueza melódica, su temática musical. Escribió entre otras : Zamba del Pañuelo, del Mar, La Panza Verde con Jaime Dávalos, Chacarera del Expediente, Carnavalito del Duende, , Zamba del Argamonte (Castilla), Bajo el azote del sol (Nella Castro). Su musicalidad y asonancia fue única y componía algunas de sus obras a la medida de la interpretación del Dúo Salteño con quien mejor acuñó las disonancias que emergían como duendes traviesos de las melodías. Su simpatía y espontaneidad (ocurrencias) brotaban a borbotones en la cotidianeidad Salteña. Ganó numerosos premios por su labor artística : Premio SADAIC, Premio Fondo Nacional de la Artes. Compuso una obra que Virtú Maragno la estrenara con la Orquesta Sinfónica de Santa Fe, es su Preludio y Jadeo, compuso la música para la película La Redada.

Murió en Salta el 27 de Septiembre del 2000 a las 16:30 aproximadamente; dos días antes de que pudiera cumplir los 83 años de edad.

Curiosidades

* Es descendiente de Martina Silva de Gurruchaga, criolla considerada heroína de la independencia
* Ingresó a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) el 10 de diciembre de 1954, como socio número 9891.
* A los 2 años, mientras padecía de sarampión, su padre le regaló una quena. Su familia cuenta que pronto le arrancaba al instrumento El Barbero de Sevilla casi íntegro. Después, siempre de oído, la emprendería con la guitarra y el bombo, hasta que acabó en el piano.


En el segundo bloque en Ventana sobre la palabra compartimos la palabra fuego en dichos de Eduardo Galeano

EL MUNDO

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo
subir al alto cielo.

A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la
vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

-El mundo es eso - reveló - Un montón de gente, un mar de
fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.

No hay dos fuego iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y
fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se
entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas.
Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros
arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin
parpadear, y quien se acerca, se enciende.


En el tercer bloque, poesía a la vuelta de la esquina compartimos textos del gran poeta cordobés Osvaldo Pedrocca



Finalmente en el cuarto bloque visitó el club el artista brasileño Caetano Veloso....



Caetano Veloso


Caetano Emanuel Vianna Telles Veloso (n. el 7 de agosto de 1942 en Santo Amaro de Purificação) es un conocido músico brasileño.


Veloso nació el 7 de agosto de 1942 en Santo Amaro de Purificação, una pequeña ciudad del estado de Bahía, (Brasil). La suya fue una numerosa familia amante de la música integrada por ocho hijos, dos de ellos adoptados. Caetano aprendió en su casa a tocar el piano y a los nueve años compuso su primera canción, un baião. Cuando llegó el momento de los estudios universitarios, junto a su hermana María Bethania, se trasladó a Salvador de Bahía, donde pasó su juventud y estudió arte en la universidad.

A fines de 1966 acompañó a su hermana María Bethania, quien había sido invitada a cantar en una obra musical en Río de Janeiro; obtuvo su primer éxito cuando su hermana grabó su primera composición.

Rápidamente ganó algunos premios y pudo grabar su primer álbum con Gal Costa: Domingo. En 1968, junto a Gilberto Gil, fue uno de los primeros emprendedores del tropicalismo, movimiento cultural cuyo objetivo era la reevaluación de la música tradicional brasileña. Grabó en 1968 su primer álbum solista llamado Caetano Veloso, y su música cruzó las fronteras con su controvertida É proibido proibir.

Le fueron otorgados varios premios en distintos festivales de televisión. Un año después, logró con su álbum Tropicalia que surgiera el movimiento musical conocido como tropicalismo, del que forman parte algunos músicos de Bahía como Gilberto Gil, Gal Costa o María Bethania.

En 1969 debido a la dictadura que asolaba Brasil, Veloso se vio obligado a exiliarse a Londres (Reino Unido), Madrid (España),Tel Aviv (Israel); tres años más tarde regresó a Brasil y grabó Araca azul, un disco experimental.

En 1976 formó un grupo con Gilberto Gil, Gal Costa y María Bethania, e hicieron una gira por Brasil con el nombre de "Doces bárbaros".

Bicho fue lanzado en 1977 influenciado por el contacto que tuviera con la cultura nigeriana, donde había estado algunos meses antes. Ese mismo año fue publicado Alegría, un libro que es una colección de artículos y poemas que abarca desde 1965 hasta 1976.

En 1981 se hizo con su primer éxito con Outras palavras, y a partir de entonces su fama se extendió a todos los rincones del mundo.

En el año 1986 graba en conjunto con el compositor, cantante y ahora director de cine Fito Páez el disco Corazón Clandestino, un maxi simple que supuso el primer contacto de Veloso con el rock argentino.

Ya en 1989 fue lanzado Estrangeiro. En 1991 fue lanzado un nuevo álbum llamado Circuladô. La letra que dio nombre al álbum fue un poema de Haroldo Campos, poeta brasileño. El diseño de la tapa de Circuladô ao vivo fue idea de Caetano y fue lanzada en 1992 como una pieza maestra. En 1993 fue lanzado Tropicalia 2 con Gilberto Gil. Fina Estampa aparece en 1995 y Noites do norte en 2001.En 2006 lanza un su álbum "Ce", con canciones inéditas de su autoría.

En 2003 colaboró con Nelly Furtado en su segundo disco Folklore en la canción Island of Wonder.







Escucha el programa aquí





viernes, 13 de mayo de 2011

Programa 11 de Mayo

Quinto programa de la Segunda temporada


En el primer bloque: con la palabra en el país viajamos a España contemporánea de la mano del poeta Ángel González y el músico Pedro Guerra y el grupo Extrechinato y tú.


Ángel González

  • Poeta, catedrático y ensayista español nacido en Oviedo en 1922.
  • Su poesía, llena de contrastes, discurre entre lo efímero y lo eterno, características que llevan al lector a divagar y soñar en los temas del amor y de la vida.
  • Fue maestro nacional, licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y periodista por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Enseñó Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Alburquerque, USA, habiendo sido profesor visitante en las de Nuevo México, Utah, Maryland y Texas.
  • Miembro de la Real Academia Española, fue galardonado, entre otros, con el Premio Antonio Machado en 1962, el Premio Príncipe de Asturias en 1985, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996 y el Primer Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada en el año 2004.
  • De su obra se destacan los títulos: "Áspero mundo" 1955 , "Sin esperanza, con convencimiento"1961, "Grado elemental" en 1961, "Tratado de urbanismo" 1967, "Breves acotaciones para unabiografía" 1971, "Prosemas o menos" 1983, "Deixis de un fantasma" 1992 y su último libro,"Otoño y otras luces" 2001.
  • Falleció en Madrid el 12 de enero de 2008.


Pedro Guerra

Nace en Güímar, Tenerife (Canarias) (España), hijo de Pedro Guerra Cabrera, primer presidente del Parlamento de Canarias, y de Lourdes Mansito Pérez, el 2 de junio de 1966.

Simultaneará sus estudios en el colegio y el instituto con los de música en la filial de Arafo del Conservatorio Superior de Música de Tenerife, pasando a la sede principal del mismo en Santa Cruz de Tenerife para estudiar guitarra, instrumento que cursará hasta cuarto curso junto al de solfeo.

Extrechinato y tú

Extrechinato y tú fue un proyecto musical de rock español formado por Roberto Iniesta, "Robe", cantante y guitarrista de Extremoduro, Iñaki "Uoho" Antón, guitarrista de Extremoduro y Platero y Tú, y Adolfo "Fito" Cabrales, cantante y guitarrista de Platero y Tú y Fito & Fitipaldis. El proyecto fue ideado para poner música a las letras del poeta Manolo Chinato, haciéndole a la vez un homenaje. El único disco del grupo, titulado Poesía básica, gira en torno a los poemas de Manolillo Chinato, autor de las letras de la mayoría de las canciones (de ahí el nombre del grupo, Extremoduro, Manolo Chinato, Platero y Tú).



En el segundo bloque Con la ventana en el país: Hablamos sobre la mariposa

Pablo Neruda
Oda a la mariposa


A la de Muzo, aquella
mariposa
colombiana,
hoguera azul, que al aire
agregó metal vivo
y a la otra
de las lejanas islas,
Morpho,Monarca, Luna,
plateadas como peces,
dobles como tijeras,
alas abrasadoras,
presencias amarillas,
azufradas en las minas del cielo,
eléctricas, efímeras
que el viento lleva en lo alto de la frente
y deja como lluvias o pañuelos
caer entre las flores!

Oh celestes
espolvoreadas con humo de oro,
de pronto
elevan
un ojo de diamante negro
sobre la luz del ala
a una calvera anunciatoria
de la fugacidad, de las tinieblas.
Aquella
que recuerdo
llega de las más lejanas zonas,
formada por la espuma,
nacida
en la claridad de la esmeralda,
lanzada al corto cielo
de la rápida aurora
y en ella
tú, mariposa, fuiste
centro
vivo,
volante agua marina,
monja verde.

Pero un día
sobre el camino
volaba otro camino.
Eran las mariposas de la pampa.
Galopábamos desde
Venado Tuerto
hacia las alturas
de la caliente Córdoba.
Y contra los caballos
galopaban
las mariposas,
millones de alas blancas y amarillas,
oscurciendo el aire, palpitando
como una red que nos amenazaba.
Era espesa
la pared
temblorosa
de polen y papel, de estambre y luna,
de alas y alas y alas,
y contra
la voladora masa
apenas avanzaban
nuestras cabalgaduras.

Quemaba el día con un rayo rojo
apuntado al camino
y contra el río aéreo,
contra la inundación
de mariposas
cruzábamos las pampas argentinas.

Ya habían devorado
la alfalfa de las vacas,
y a lo largo del ancho territorio
eran sólo esqueleto
las verdes plantaciones:
hambre para el vacuno
iba en el río de las mariposas.

Fumígalas, incéndialas!
dije al paisano Aráoz,
barre el cielo
con una escoba grande,
reunamos
siete millones de alas,
incendiemos
el cauce de malignas
mariposas,
carbonízalas, dije,
que la pompa del aire
ceniza de oro sea,
que vuelvan, humo al cielo,
y gusano a la tierra.
Mariposa, serás,
tembloroso
milagro de las flores,
pero
hasta aquí llegaste:
no atacarás al hombre y a su herencia,
al campesino y a sus animales,
no te conviene
ese papel de tigre
y así como celebro
tu radiante
hermosura,
contra
la multiplicación devoradora
yo llevaré el incendio, sin tristeza,
yo llevaré la chispa del castigo
a la montaña de las mariposas.

En el tercer bloque: Poesía a la vuelta de la esquina compartimos versos de un escritor misterioso Juan Florindo. Escritor de Colonia Caroya

Solución


Si el principito caía en el medio del mar,
era lo mismo.
El naúfrago cansado le advertía:
“Ya no quiero dibujar más”
Y el principito mirándose los puños de la blusa,
le pedía despacito:
“Último dibujo,
necesito el mapa con la isla
y ponele pájaros”

JUAN FLORINDO

Finalmente en el cuarto bloque: Nos visitó al Club de la Serpiente un grupo de Tango fusión llamado LA CHICANA. Desde Buenos Aires.

La Chicana

Origen rockero. Identificamos en el origen del tango la esencia del rock. El ambiente prostibulario, lo ilegal, lo marginal, el estilo de vida del tango y el rechazo de la sociedad hipócrita hacia él. Las letras de aquellos tangos son mordaces, con intención irónica o doble sentido. Las que parecen más trágicas a primera vista, son en realidad las más cómicas, elaboradas con un fino cinismo: una poesía cruda que puede decir cualquier cosa, desde la más descarnada realidad cotidiana hasta la más cósmicamente fantástica metáfora. Nos gusta la crudeza metálica, pero de sofisticada musicalidad, de las guitarras de Gardel. Y su melodismo infinitamente simple claramente enmarcado en la canción. Gemas de tres minutos que recuerdan en su perfección a los Beatles. Gardel-LePera = Lennon-McCartney.
Sin embargo tomamos elementos de toda la historia del tango. De Villoldo a Manzi y de Arolas a Salgán. Con una actitud ecléctica e irreverente (prestada del rock) visitamos la guardia vieja y el tango balada, la milonga guitarrera y el candombe urbano actual. Como Gardel y los cantores nacionales de su época, creemos buena idea incursionar en otros géneros, especialmente argentinos, para emparentar con el tango y permitirnos a nosotros mismos la percusión y el "groove", cosas que en el tango propiamente dicho no se aplican mucho. Entonces tocamos las milongas africanizadas o candombeadas y tocamos algún chamamé, alguna chacarera, y una rumba que cantaba Gardel con acompañamiento de caribe hollywoodense, que nos permiten aplacar nuestra sed de beat. Los ritmos triples de origen argentino mencionados (chamame, chacarera) y otros (zamba, gato) siempre están presentes en los ensayos . Tambien se traducen al tango en los románticos valses del repertorio. Como "La Marilyn" o "Sueño...".
Nuestro viaje a Africa (Senegal) nos empujó definitivamente a nuestra previa tendencia a unir los parches de cuero con el bandoneón, a reafricanizar el tango. Las guitarras, el bajo y las cuerdas y/o vientos agregan una gama de arreglos que puede ir de clásica a moderna: contenido tanguero y aspecto pop en energía y lenguaje.

Discografía
Ayer hoy era mañana (1997)
Un giro extraño (2000)
Tango agazapado (2003)
Canción llorada (2005)
Lejos (2006)






Escucha el programa aquí